Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2013

Ensalada de cochayuyo



El cochayuyo es un alga comestible presente en muchas recetas y preparaciones chilenas,  forma parte del patrimonio gastronómico y cultural de nuestro país. El cochayuyo se puede encontrar en todas las playas de Chile, son algas de gran tamaño que pueden llegar a medir hasta 15 metros de longitud. Se comercializa seco en ferias, mercados y supermercados.
 
Muchos de nosotros lo conocimos cuando nos empezaron a salir los dientes! Es habitual darle un trozo de cochayuyo crudo, lavado, a las guaguas cuando comienzan a picar las encías y a aparecer los primeros dientes.
 
El cochayuyo es una importante fuente de nutrientes; rica en fibras, posee gran cantidad de minerales y proteínas. Mi manera preferida de consumir esta alga es en esta ensalada de cochayuyo.
 
Ingredientes

1 paquete de cochayuyo
1/2 paquete de cilantro
1/2 cebolla morada
Sal y pimienta a gusto
2 limones
3 cdas. de aceite de oliva
1/2 cdta. de merkén (opcional)

Preparación
 
Remojar el cochayuyo, durante un par de horas, en agua con un chorrito de vinagre.
Cocer  durante 20 minutos. Escurrir, dejar enfriar, lavarlo  y cortarlo en cubos.
Pelar y cortar la cebolla. Amortiguarla; ponerla cebolla picada en un recipiente, añadir sal y revolver. Agregar agua caliente (no hirviendo para que no pierda el crujiente). Colar bajo el chorro de agua fría.
Lavar y cortar el cilantro muy fino.
Disponer el cochayuyo en una fuente, mezclar con el cilantro y cebolla morada. Aliñar con jugo de limón, sal, aceite de oliva y un toque de merkén.

 

27 de diciembre de 2011

Ensalada de Porotos Granados




Foto: Claudio Vera para Revista Ya


La ensalada de porotos granados es perfecta para esta época, durante todo el verano podemos gozar su presencia en nuestra mesa. La combinación con los tomates y la albahaca le da un toque fresco y aromático. Esta misma ensalada puede prepararse reemplazando los porotos granados por garbanzos.

Ingredientes

2 tazas de porotos granados cocidos
1 taza de choclo cocido
200 gramos de tomatitos cherry
6 hojas de albahaca picada o 2 cucharadas de pesto casero
1 ají verde picado (opcional)
4 cucharadas de aceite de oliva
sal y pimienta a gusto

Preparación


1. Cortar los tomates cherry en mitades.
2. Cortar las hojas de albahaca.
3. Mezclar los porotos granados, el choclo, las hojas de albahaca picadas y los tomates cherry en un bol. Aderezar con aceite de oliva, sal y pimienta negra.

4 de agosto de 2010

Restaurante Casa Mar



Hace un tiempo que la comida se transformó en mi motor, en mi panorama preferido. Disfruto al descubrir un nuevo producto, cocinando, recorriendo mercados y probando restaurantes.

El fin de semana fuimos a comer a Casa Mar, nos sorprendió la calidad de sus productos y la elaboración de sus platos. Comenzamos con unos erizos frescos y muy sabrosos, recomendación del día. Continuamos con un ceviche de cojinova y luego un chupe de krill, especialidad de la casa. Me gusta el concepto de tapear y dado el tamaño de los platos, fue un acierto compartir tres entradas. De postre nos decantamos por la tarta rústica de manzanas con helado de vainilla, buen toque la manzana deshidratada. Exquisito el postre y muy bien presentado.


------------------


Dos días después de haber cenado en Casa Mar, volví a almorzar. Me invitaron, junto a otros blogueros y periodistas, a probar algunas de sus propuestas. Comenzamos con un pisco sour, perfecto para relajarnos y entrar en confianza. Disfrutamos de un menú de degustación que nos permitió probar varios platos. ¡Encantada me repetí los erizos y el ceviche de cojinova!


Les dejo imágenes y descripción de cada plato.


Ceviche de cojinova austral ($5800)



Pulpo grillado, tapenade de aceitunas y mermelada de tomates ($6.500)



Mejillas de merluza austral apanadas en panko ($6.500)


Chupe de Krill ($5.600)


Filete de merluza austral acompañado de puré de papa y papa de apio, tapenade de aceitunas, tomates asados y polvo de cítricos ($8.200)


Fondant de chocolate con helado de maracuya ($3.500)


Durante el almuerzo conversamos con Sebastián Maturana, chef de Casa Mar. Nos presentó cada plato y nos contó sobre la filosofía del restaurant: alimentos funcionales y comida inteligente.
.
En Casa Mar también hay una tienda donde se pueden comprar pescados y mariscos congelados a muy buen precio.

Av Padre Hurtado 1480, Vitacura
T: 9542112

5 de julio de 2010

erizos

Pasé un fin de semana alucinate en el norte de Chile, en Guanaqueros. Nada mejor que salir de la ciudad, quebrar la rutina y cambiar de paisaje. Nos tocaron días maravillosos, la playa sólo para nosotros. Descansamos, hicimos algunos paseos, cocinamos y comimos, mi panorama favorito.

El sábado en la mañana compramos erizos frescos en la caleta de Tongoy. Los aliñamos un poco y los comimos crudos, se deshacían en la boca, un verdadero manjar. Los disfrutamos tomando un Sauvignon Blanc Villard bien frío.
.


Ingredientes (4 personas)

500 g erizos
1/2 cebolla
perejil
1 limón
aceite de oliva
pimienta
pan de molde (opcional)
mantequilla (opcional)
.
Preparación

1. Cortar la cebolla en cubitos muy pequeños
2. Deshojar y cortar el perejil
3. Exprimir el limón
4. Poner las lenguas en un bol, añadir un poco de cebolla, perejil, un toque de un buen aceite de oliva y jugo de limón. No aliñar en exceso
5. Tostar pan de molde, untar con mantequilla


Un imperdible en Guanaqueros son las empanadas de marisco y las machas en salsa verde del restaurant El Pequeño.

28 de abril de 2010

Ecoferia


Este sábado por la mañana visitamos la Ecoferia de La Reina ubicada en la Aldea del Encuentro. Nos encontramos con más de veinte expositores y sus puestos de frutas y verduras orgánicas, brotes y germinados, huevos de campo, hierbas aromáticas, conservas, miel y mermeladas, sistema de lavado sin detergente y juguetes de madera entre otros.
.

La Ecoferia es una excelente alternativa para abastecerse de ingredientes frescos, sanos y libres de pesticida, además que puedes comprarlos directamente al productor, sin intermediarios. Me alegra que haya alternativas de mercados y ferias orgánicas donde poder comprar nuestros productos, de esta forma no es necesario acudir a las grandes cadenas de supermercado.
Nosotros compramos queso fresco, huevos de campo, papas violetas de Chiloé y pan integral.


Por otra parte, en la Aldea del Encuentro hay una zona de Huertas Orgánicas donde personas de la comuna cultivan la tierra e intercambian semillas. También hay 30 talleres de artistas y artesanos que trabajan ahí y venden sus obras. La Aldea del Encuentro es un buen panorama para el sábado por la mañana.
http://www.ecoferia.cl/
Todos los sábados de 10:00 a 14:00 hrs
Av Larraín 9750, La Reina

7 de marzo de 2010

Manjar de leche condensada



El manjar es un dulce tradicional preparado con leche de vaca y azúcar, muy utilizado en la repostería latinoamericana. Recibe diferentes nombres según el país de que se trate, se le llama dulce de leche en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay; bienmesabe, en Panamá; arequipe, en Colombia y Venezuela. En Perú lo llaman manjar blanco y en México, dulce de cajeta.

En Chile el manjar es protagonista absoluto, lo usamos al desayuno o a la hora del té para untar el pan, también para hacer alfajores, tortas de milhojas, para rellenar panqueques, merengues y otros postres.

Una manera fácil y rápida de preparar manjar es calentando tarros de leche condensada en una olla a presión o a baño maría , la leche condensada se carameliza formando lo que se denomina manjar o dulce de leche.

Ingredientes

1 tarro de leche condensada
Agua

Preparación


1. Poner el tarro de leche condensada en una olla a presión
2. Cubrir con agua y tapar bien
3.Cocer a fuego medio durante 30 minutos (manjar blanco). Mientras más tiempo esté cociéndose, más oscuro resultará el manjar
4. ¡Esperar a que se enfríe antes de abrir!

16 de febrero de 2010

Pisco sour




El pisco sour es un aperitivo preparado en base a pisco y limón, típico de la gastronomía chilena y peruana. El pisco es un aguardiente de uvas, elaborado a partir de uva moscatel, torontel y quebrancha. El pisco sour chileno se prepara con limones de Pica, pequeños limones muy aromáticos parecidos a la lima.
 
Después de tres años sin degustarlo, hace algunas semanas tomé un pisco sour y me encantó. Había olvidado el placer de disfrutarlo, me gusta bien helado y preparado con limón de pica. Esta es mi receta, heredada de mi madre...

Ingredientes
(2 personas)

250 ml de pisco
2 limones de Pica
2 cdas azúcar flor (azúcar glace)
4 hielos
Amargo de Angostura

Preparación

1. Enfriar las copas en el congelador
2. Mezclar el pisco, los limones de Pica enteros, azúcar y hielo en la licuadora
3. Colar
4. Servir en pisco sour en copas muy frías
5. Perfumar con dos gotas de amargo de angostura (opcional)

22 de noviembre de 2009

Cuchuflí - Barquillo



Recuerdo que en mi niñez los cuchuflíes y barquillos eran muy populares, se comercializaban en las calles, playas, plazas, en la salida de los colegios, afuera del metro, y en casi cualquier evento público. Actualmente es más difícil encontrarlos, está prohibido venderlos en las calles de Santiago, lo cual ha transformado a los barquilleros en un oficio que está en peligro de extinción.


Los barquillos (neulas) y los cuchuflís son dulces de elaboración artesanal típicos en Chile. Los barquillos se elaboran con agua, harina y azúcar, se hace un batido y luego se pasa por una plancha engrasada con una fina capa de aceite y después se enrollan. Los cuchuflís se realizan con los mismos ingredientes que los barquillos, pero se les hace un doblez para que sean más gruesos, luego, al enfriarse, se rellenan con manjar (dulce de leche).



Fernando Vargas ejerce como "barquillero" desde los cinco años. Su oficio lo aprendió de su abuelo y su madre, ahora lo enseña a sus hijos y otros interesados. Nos encontramos con Fernando en la Feria artesanal "Hecho a Mano", en la comuna de Vitacura. Es posible contactarlo, Fernando se desplaza a preparar barquillos y cuchuflíes a cualquier tipo de evento.


Fernando Vargas 08 6222519

19 de noviembre de 2009

Mercado Orgánico Vitacura



Ir a la feria o al mercado, pasear al aire libre y abastecerse de ingredientes frescos para cocinar, es uno de mis panoramas preferidos. El sábado 14 de noviembre pasamos parte de la mañana en la inauguración del Mercado Orgánico de Vitacura.
.

La organización de este mercado me parece una gran iniciativa. Considero fundamental empezar a consumir productos libres de pesticidas, reflexionar antes de escoger un alimento y optar por un estilo de vida más sano. Por otra parte, me motiva de sobremanera tratar directamente con los productores y saltarse las grandes cadenas comerciales.

.

En nuestra visita al mercado, descubrimos puestos de quesos y huevos, algunos de frutas y verduras biológicas, había panes, vinos, miel, hierbas aromáticas y ropa de algodón certificado, entre otros. También había un sector para niños dónde se organizan talleres educativos y juegos.

¡Felicitaciones al equipo organizador y larga vida al Mercado Orgánico!
.

Sin duda volveré este sábado a llenar mi canasto...

Todos los sábados de 09:00 a 14:00 hrs

http://www.mercadoorganico.cl/
Monseñor Escrivá de Balaguer 5600-Vitacura

Chile

  (Foto extraída de internet)

Hace una semana que llegué a Chile, aún estoy aterrizando... Poco a poco iré publicando sobre nuestras tradiciones gastronómicas, comidas típicas, recetas, ferias, eventos, restaurantes y todo lo relacionado con el placer de comer.
.
Por ahora les dejo una imagen de la majestuosa Cordillera de los Andes, una de las cosas que más extrañaba al estar lejos de mi país.

17 de julio de 2009

Anthony Bourdain en Chile


En marzo del 2009, Anthony Bourdain visitó nuestro país. Les dejo los 5 videos de su programa de televisión "No Reservations in Chile", que trasmitió Discovery Travel & Living el lunes 13 de julio.